El sistema respiratorio del Caballo

El caballo como atleta
La medicina deportiva equina, más específicamente la fisiología del ejercicio, es una especialidad relativamente nueva. Surge hacia finales de 1950, cuando el caballo comienza a perder terreno como herramienta de trabajo y simultáneamente comienza a cobrar mayor relevancia en la recreación (1).
Todos los seres vivos extraen oxígeno (O2) del ambiente para la actividad oxidativa de los tejidos y eliminan al mismo los desechos metabólicos como dióxido de carbono (CO2) y agua. La presión de O2 atmosférico no puede cubrir las necesidades de todas las células de estos organismos, debido a la distancia entre la atmósfera y algunas células. Esta situación creó la necesidad de desarrollar un aparato respiratorio que pueda conducir y modificar la mezcla de los gases ambientales, con el fin de presentarlos a la sangre y por medio de esta última llevarlos a los tejidos.
A través del aparato respiratorio se realiza un proceso osmótico y químico indispensable para la vida: LA RESPIRACIÓN.
Existen dos tipos de respiración, una propiamente dicha, la cual se encarga de transportar los gases desde la atmósfera a los tejidos y una respiración hística o tisular, encargada de transportar y utilizar el O2 dentro de la cadena respiratoria mitocondrial.
La función primordial de la respiración es la de conservar la presión parcial de O2 elevada y la presión parcial de CO2 baja; transportar el O2 desde los pulmones a los capilares tisulares y de forma inversa el CO2 a los pulmones.



Anatomía del aparato respiratorio:
– Ollares, cavidad nasal, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos, diafragma
Funciones del aparato respiratorio
– Intercambio gaseoso, humidificación, calentamiento y filtración del aire, olfato, fonación (sonidos), reservorio y filtración de sangre, producción y utilización de surfactante, regulación de la temperatura, regulación del metabolismo
Algunos datos interesantes:
– Frecuencia respiratoria normal
del caballo: 9 – 16 respiraciones por minuto
– Profundidad respiratoria: 4,000-6,000 cm3.
– Capacidad máxima de los pulmones: 30 litros (aproximadamente).
– Aire residual: 12 litros

Alteraciones del aparato respiratorio
Después de las lesiones del aparato locomotor, las del aparato respiratorio son las segundas en afectar el rendimiento deportivo del caballo. La detección temprana y el tratamiento de los problemas respiratorio es esencial para el rápido regreso a la actividad de los animales de alto rendimiento.
Patrones de ventilación
– Eupnea: Es el patrón tranquilo y de apariencia normal, sin esfuerzo, adoptado por el caballo sano en reposo. La inspiración y espiración son procesos activos en los animales
– Taquipnea: Patrón de ventilación caracterizado por una frecuencia rápida y superficial, con un pequeño volumen tidal.
– Hiperpnea: En este caso, la ventilación se caracteriza por un aumento de la profundidad y la frecuencia, tal y como podría encontrar durante el ejercicio.
– Apnea: Período de tiempo en el cual no se evidencia ningún esfuerzo inspiratorio y el flujo de aire ha cesado. La apnea puede acompañar a una alteración relacionada con el sueño o a una ventilación excesiva.
– Hipoventilación: Patrón de ventilación que altera el intercambio gaseoso lo suficiente como para causar hipercapnia o elevación de la tensión arterial de CO2.
– Hiperventilación: Es un tipo de ventilación que aumenta la ventilación alveolar y produce hipocapnia arterial.
– Disnea: Este patrón parece reflejar una dificultad en la ventilación. El animal parece estar angustiado y el mayor trabajo de ventilación es obvio.
Formas de revisión del aparato respiratorio y diagnóstico de enfermedades respiratorias
– Historia clínica – Anamnesis – Examen físico
– Auscultación de campos pulmonares – Percusión del tórax
– Endoscopia – Senoscopia – Tomografía computarizada
– Muestreo de secreciones – Cateterización de bolsa guturales
– Muestreo de secreciones traqueo bronquiales – Radiografías
– Ultrasonografía – Toracocentesis – Imágenes de medicina nuclear
– Pruebas de función pulmonar – Biopsia pulmonar
Alteraciones del aparato respiratorio
– Sinusitis, hematomas etmoidales, timpanismo (bolsas guturales), empiema, micosis, hiperplasia linfoide, desplazamiento dorsal del paladar blando, desplazamiento rostral del arco palatofaríngeo, entrampamiento epiglótico, quistes faríngeos, condritis aritenoidea, hemiplejia laríngea, gurma o papera, influenza equina, herpes virus 1 y 4, herpes virus 2, arteritis viral equina, rinovirosis equina, faringitis, laringitis, traqueítis, neumonías, abscesos pulmonares, efusiones paraneumónicas y pleuritis, efusiones pleurales, neumonía fúngica, neumonía por micoplasma, síndrome de dificultad respiratoria aguda, obstrucción recurrente de las vías aéreas (náuseas), enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, parásitos pulmonares, hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio, enfermedad pulmonar intersticial, tumores del aparato respiratorio.
Tratamientos y prevención
Dentro de los signos clínicos y lesiones de las enfermedades respiratorias encontramos inflamación, dolor, infecciones, edema, fiebre por lo que las terapias principalmente indicadas se dirigen hacia los antibióticos, anti inflamatorios, analgésicos, vitaminas, expectorantes, mucolíticos y últimamente terapias ortobiológicas.
Durante muchos años, la combinación de tratamientos endovenosos e intramusculares (sistémicos) han sido la forma más común para combatir las enfermedades respiratorias, en otras ocasiones los tratamientos requieren de intervenciones quirúrgicas como en el caso de sinusitis o empiema (infección de bolsas guturales) y se refuerzan con terapias sistémicas, sin embargo, con la evolución de la terapéutica se han desarrollado otras técnicas de tratamiento como la nebulización.
Las nebulizaciones se llevan a cabo con equipos especializados con los cuales se administran medicamentos vía nasal, mismos que se distribuyen a lo largo de todo el aparato respiratorio. Las moléculas que forman los nebulizadores tienen diferentes medidas y dependiendo de la enfermedad a tratar, se elige el tamaño de la molécula para realizar el tratamiento adecuado.
Una de las ventajas que se obtienen con el uso de nebulizadores es que pueden realizarse tratamientos con una gran cantidad de medicamentos: antibióticos, anti inflamatorios, expectorantes, etc.
Es importante saber que los nebulizadores pueden utilizarse además de forma terapéutica, también pueden utilizarse de manera preventiva en la preparación de caballos previos a sus competencias, carreras o cualquier evento ecuestre para la que se seleccionó al caballo.


Por: M.V.Z. Cert. Dipl. Eduardo Flores Colín ·
MRes. Dipl. M.V.Z. Susana Gayón Aguayo
Ozein Vet Kliniké
e-Mail: ozein.vet.klinikemail@gmail.com – Tel. 55 5456 8961
Bibliografía
– Boffi, F. Fisiología del ejercicio en equinos. Editorial intermédica. Buenos Aires 2007.
– Guzmán C, C. Temas generales de veterinaria práctica del caballo. Guzmán Clark D.R. Quinta edición, 1994.
– Hartley, E. E. Enciclopedia del caballo. Blume equitación. España, 1991.
– Reed, S. M. Medicina Interna Equina. Editorial intermédica. Argentina, 2002.