Las fases del paso del caballo durante el galope
Por: MV Enrique Castillo
En la Inglaterra del siglo diecisiete, se hizo popular entre los nobles de la época, acaudalados señores dueños de inmensas fortunas, la pintura con motivos ecuestres. Las carreras de caballos, el deporte de los reyes, así como un popular juego en el que un gran número de jinetes a caballo, acompañados de perros cazadores, perseguían a un zorro hasta atraparlo, fueron temas de inspiración para los pintores más renombrados del momento. Estos señores, que pagaban una buena cantidad de dinero al artista de su elección para que plasmara en un lienzo alguno de sus caballos más valiosos y apreciados, exigían de los artistas la mayor exactitud, querían copias fidedignas de sus ejemplares.
Cuando observamos estas pinturas, nos damos cuenta que en muchos casos los artistas dibujaban a los animales corriendo, en competencia, queriendo dar la impresión de que el animal se empleaba a máxima velocidad. Lo interesante es que en todos los casos, independientemente del pintor, el artista plasmaba el esfuerzo del animal dibujando a éste en completa extensión, con sus cuatro miembros extendidos y en suspensión, sin estar éstos, los miembros, en contacto con el suelo.
Si estos poderosos señores pedían exactitud en el retrato de sus ejemplares, entonces es de suponer, que lo que apreciaban en los lienzos debía lucir completamente normal para ellos y por supuesto tenían que sentirse al igual que el resto de las personas que apreciaban la obra, complacidos con la manera como el pintor expresó con sus trazos el galopar del caballo. Si mi suposición es correcta, habría que pensar que tanto los pintores como los nobles dueños de los caballos y el público en general, desconocían o no tenían mayor información sobre conceptos básicos relacionados con el movimiento del caballo y las características de su paso al galopar, sus fases, así como una mínima noción de la biomecánica o la ciencia que estudia la mecánica del cuerpo en movimiento.
Edward James Muggeridge (Abril 1830 – Mayo 1904) fue un fotógrafo inglés mejor conocido como Eadweard Muybridge, nombre que él adoptó creyendo que esa era la forma anglosajona original de su nombre. Muybridge fue el pionero en realizar estudios fotográficos para observar el movimiento en varias especies, además de realizar los primeros intentos de proyectar fotografías en movimiento.
En 1872, Leland Stanford, quien previamente había sido gobernador de California, un hombre de negocios y propietario de caballos de carreras, contrató a Muybridge para realizar una serie de estudios fotográficos. La intención de Stanford, que tenía un haras donde criaba Standardbreds y Thoroughbreds, era mejorar el performance de sus caballos de carrera teniendo un mejor conocimiento de cómo era el paso del animal. Pero además Stanford quería probar algo que él sostenía, que el caballo mientras galopaba, en algún momento de su galope, recogía sus cuatros miembros y los mantenía elevados, en suspensión, sin tocar el suelo y colocándolos debajo de su cuerpo.
Muybridge realizó muchas pruebas y en algunas de estas fue capaz de obtener las primeras fotos que comprobaban la suposición de Stanford, donde se podía ver al animal en total suspensión con sus cuatros miembros recogidos sin estar en contacto con el suelo.
En 1878 en los terrenos del haras de Stanford (hoy parte del campus de la Universidad de Stanford), Muybridge colocando cámaras al borde de la pista, las cuales se disparaban en secuencia a medida que el caballo pasaba, fue capaz de obtener una secuencia de fotografías de un caballo galopando. Esta serie de fotos posteriormente fueron colocadas en un aparato de su invención llamado “Zoopraxiscope”, un precursor de los proyectores de cine, para obtener una proyección del movimiento del caballo al galopar. Entre 1878 y 1884 Muybridge continuó realizando más fotografías y mejorando las técnicas de su proyecto que inicialmente llamó Sallie Gardner at a Gallop or The Horse in Motion.
Sin duda que este trabajo de Muybridge fue un descubrimiento sin precedente para el avance en el conocimiento del caballo en movimiento, al punto que el fotógrafo, merecería, al menos desde mi punto de vista, una carrera de grado corrida en su nombre en algún importante hipódromo del mundo.
Los hallazgos de los estudios de Muybridge permitieron comenzar a entender el paso del caballo correctamente. Las imágenes de los pintores que hasta entonces enseñaban a los caballos con sus cuatros miembros extendidos, sin que ninguno de estos estuviera en contacto con el suelo, desaparecieron y fueron sustituidas por la forma correcta que surgió luego de los trabajos de Muybridge. A partir de entonces cuando se pinta al caballo y sus miembros están suspendidos sin tocar el suelo, éstos no están más extendidos sino recogidos debajo del cuerpo.
El caballo tiene cuatro pasos naturales que son: el caminar, el trote, el canter y el galope. A efecto de este artículo nos enfocaremos en el galope que es el paso que el caballo adopta cuando corre a máxima velocidad.
En el galope los miembros del animal adoptan un patrón de movimiento en el cual, cada casco hace contacto con el suelo en un orden determinado para evitar que los miembros se toquen cuando el animal se mueve rápidamente.
Cada miembro en un ciclo de un paso tiene dos fases, una fase de apoyo y una de suspensión. En la fase de apoyo, el casco hace contacto con el suelo para soportar el peso del animal y generar propulsión. La parte final de la fase de apoyo es llamada en inglés “Breakover” y coincide con el momento en que el casco se despega del suelo y comienza a elevarse.
La fase de suspensión, es el periodo en el que los cascos del animal no están más en contacto con el suelo, cuando el miembro se recoge y se dobla colocándose por debajo del cuerpo del animal para luego extenderse una vez más e iniciar una nueva fase de apoyo.
Cuando el caballo galopa, durante un ciclo, el último miembro que hace contacto con el suelo, uno de los miembros anteriores, derecho o izquierdo , será el “miembro líder” o “lead member”.
Pensemos en un animal recorriendo la recta opuesta en un hipódromo donde corren en sentido contra reloj o “counterclockwise”. La mayoría de los caballos avanzan con la mano o miembro anterior derecho como el miembro líder. Esto significa que en un ciclo del paso, el primer casco en tocar el suelo sería el del miembro diagonal al miembro líder, es decir el miembro posterior izquierdo. Fracciones de segundo después, el casco del miembro posterior derecho hace contacto con el piso. El tercer miembro en hacer contacto con el suelo sería el casco del miembro anterior izquierdo y por último el casco del miembro líder, el miembro anterior derecho, hará contacto con el suelo.
Como hemos referido antes en otros artículos, las fases del paso son importantes para la frecuencia y ejecución eficiente de la respiración, así como, para el balance y la coordinación durante el galope.
Pero además, cuando el casco del caballo “golpea” el suelo durante la fase de apoyo, y posteriormente cuando se eleva durante la fase de suspensión, se producen otras situaciones que son interesantes comentar.
Durante una carrera, cada uno de los cuatro cascos del caballo golpea el piso en repetidas oportunidades. Este golpe contra el suelo genera una fuerza de reacción que se origina en el piso y recorre el miembro en toda su extensión, de manera ascendente desde el casco hasta las porciones más altas del miembro. Como cualquier fuerza, ésta es capaz de causar daño a las estructuras anatómicas que conforman el miembro. La acumulación de pequeños daños o microtraumas juegan papel clave en la aparición crónica o aguda de lesiones óseas o articulares.
Para bien del animal, éste cuenta con estructuras cuya función es, precisamente, tratar de atenuar o disminuir lo más posible el efecto negativo de estas fuerzas. Las estructuras blandas dentro del casco, el hueso subcondral y el cartílago articular así como huesos y articulaciones son atenuadores naturales que tiene el cuerpo, que absorben gran parte de estas fuerzas, ayudando a que su efecto negativo sobre las estructuras anatómicas del miembro sea menor.
De tal manera y así está demostrado, en el caballo de carrera, el cual durante su campaña acumula un gran número de millas o metros corriendo a alta velocidad, el efecto o el impacto de estas fuerzas sobre las estructuras que componen el miembro son el principal factor causante de ruptura de ligamentos y tendones así como de fracturas de huesos largos y daños articulares.
Las fuerzas que se generan durante la fase de suspensión son menos significativas en cuanto a su efecto sobre la integridad de las estructuras del miembro y esto contrasta con la gran carga que debe soportar el miembro durante el apoyo. Sin embargo los músculos y tendones así como algunas articulaciones son exigidos al máximo para dar inicio a la elevación y suspensión del miembro.
Por ejemplo la articulación del nudo y los ligamentos y tendones relacionados con ésta, en un momento dado durante la fase de apoyo son sometidos a una máxima extensión, al punto que, cuando el miembro soporta todo el peso del animal, esta articulación casi hace contacto con el suelo. Los ligamentos y tendones que se insertan allí o que “corren” a lo largo del nudo para insertarse más distalmente, actúan como un resorte o una “liga” o banda de goma la cual almacena energía elástica.
En un momento dado, cuando el nudo comienza a levantarse de nuevo, los tendones y ligamentos que estaban completamente extendido, estirados, vuelven a su forma original liberando la energía elástica que se había almacenado en estos durante la fase de apoyo y es esa energía liberada es la que ayuda a flexionar y levantar las articulaciones distales (Breakover) para comenzar una nueva fase de suspensión.
Como siempre en nuestros artículos tratamos de simplificar al máximo la información de manera que esta pueda llegar a un mayor número de personas. Pero el tema es realmente complejo, entender cómo se mueve el caballo y que estructuras y factores influyen en esto es fundamental a la hora de determinar el potencial atlético de un caballo.
Las subastas, especialmente de animales jóvenes, potenciales campeones, están llenas de personas buscando defectos de conformación locales o aislados, que sin duda son importantes, mientras más correctos son los miembros del animal, mejor se distribuyen las fuerzas a lo largo del mismo y menos riesgo de lesión hay.
Pero más que detenerse en esos defectos aislados, lo correcto es ver al animal en su totalidad, analizarlo en conjunto, eso es la verdadera conformación y es en el andar, cuando toda una serie de factores y características como ángulos, distancias, proporciones y desarrollo muscular entre otros se conjugan para que el animal tenga la dinámica que le permita avanzar con todo su cuerpo. El “best mover”, el que se desplaza con mayor facilidad, será el que al momento de la carrera se desplaza de la manera más eficiente, bajo un consumo energético adecuado que será la diferencia ante aquellos rivales con un movimiento menos ordenado.
Enrique Castillo
página web: www.elcaballodecarrera.com
Twitter: cienciaehipismo
Instagram: elcaballodecarrera